26 abril, 2013

Transporte cotidiano


El tren subterráneo es un instrumento de tortura perfecto y deliberado en todos sus aspectos. Por las mañanas inicia brutalmente al ciudadano en los afanes cotidianos: empujones, asfixia, codazos, hedores y otras experiencias ingratas. Apenas, exhausto, comprimido, el ciudadano logra salir a último momento en la estación más cercana a su trabajo. Tras soportar la agotadora jornada –exprimido y transformado en rugoso limón reseco- sale corriendo como escupo para regresar al oprobioso sistema de transporte. Ingresa, tras larga espera,  al sexto carro a fuerza de empellones. Soporta manoseos y hurtos, alientos nauseabundos, conversaciones idiotas. Cuando al fin, convertido en estropajo y a punto de fenecer, consigue salir del tren para caminar, cabizbajo, de regreso a su casa, desprovistos de sueños, anhelos, amores y –sobre todo- de esperanzas.

20 abril, 2013

Crisis mundiales



Dio un solo paso en la calle mientras el diez por ciento de las acciones que conformaban su paquete de inversiones previsionales caía a la décima parte de su valor. Miró la vitrina de una tienda para escoger una chaqueta justo en el momento que de derrumbaba el banco extranjero donde tenía invertida una fuerte suma en fondos mutuos. Entró a la tienda justo cuando la crisis europea alcanzó el pináculo de su prodigioso derrumbe, generando una corrida bancaria de proporciones que iba a causar la quiebra del banco nacional donde mantenía sus ahorros y todas las demás cuentas. Escogió la chaqueta más cara, que era la más bonita ciertamente, y quiso pagar con su tarjeta de crédito, pero la transacción salió rechazada, y todos lo hallaban de lo más extraño. En eso comenzó la tercera guerra mundial y comenzaron a volar misiles en todas direcciones, y nuestro personaje no pudo comprar la chaqueta que anhelaba. 

18 abril, 2013

Una propuesta cultural: deuda pendiente con el futuro y con el país


Cultura y desarrollo: un vínculo potente

Cuando en los discursos políticos que forman parte de la campaña electoral de fines de año, campean conceptos como equidad (como opuesto a desigualdad) y crecimiento (entendido como desarrollo económico), algunos echamos de menos –una vez más, tal vez con pertinaz ingenuidad- alguna mención a la palabra cultura.
Nadie podría desconocer la necesidad de seguir creciendo en términos macroeconómicos –ergo, que aumente el Producto Geográfico Bruto- y que en su ascenso, ojalá vertiginoso, arrastre el Ingreso Per Cápita a niveles envidiables dentro de América Latina. No obstante, bien sabemos que la desigualdad en la distribución de la riqueza es un fantasma que empaña esta fiesta del crecimiento.
De otra parte, sabemos también que reestructurar el sistema educacional, tanto para generar bases de equidad y desarrollar al máximo a todos nuestros jóvenes (no solo los de los grupos privilegiados por el reparto de la riqueza), es una tarea clave para cualquier gobierno.
No obstante, no se habla de la imperiosa necesidad de elevar nuestros niveles culturales, porque de ellos dependen –ni más, ni menos- nuestros niveles de conciencia, comprensión del mundo, autonomía intelectual, creatividad, iniciativa, participación y organización social, por mencionar solo algunas de las dimensiones más importantes.
El crecimiento económico está también ligado al nivel de conocimiento y raciocinio de las personas, no solo a factores financieros, estratégicos o de emprendimiento. La cultura, la imaginación, el dominio del lenguaje, la sensibilidad hacia el arte son elementos claves para reemprender una sólida marcha hacia el objetivo de convertirnos en un país desarrollado.

Qué hacer en materia cultural

En los gobiernos democráticos iniciados en 1990, se estableció una superestructura cultural caracterizada en esencia por una política asistencialista: la distribución de recursos públicos mediante concursos de proyectos, donde actúan como evaluadores especialistas de diversas áreas. Esta política convive con la cuasi renuncia del Estado a ejercer algún rol directo en materia de acción cultural, con muy pocas excepciones. Este último punto es el que me motiva a escribir estas líneas, porque tal omisión me parece que daña de modo severo el desarrollo cultural de Chile en los términos antes señalados.
Esta omisión o renuncia a tener un protagonismo cultural, ha llevado, por ejemplo, a la desaparición de La Nación; y antes de la Época o el Fortín Mapocho, baluartes periodísticos en la lucha anti dictatorial y en el ejercicio concreto de la libertad de expresión. De este modo, quedamos sometidos al imperio de los monopolios de la información, que actúan en todos los ámbitos de los medios de comunicación. ¿Cómo puede el Estado chileno contribuir a que la libertad de prensa sea una realidad en Chile? Eso me gustaría escuchar que un candidato lo propugnara como parte de su campaña.
Habría que preguntarse para qué tenemos un canal nacional de televisión que en nada se distingue de los demás canales: ni los contenidos que transmite (muy degradados en su mayoría, infectados por la farándula y la superficialidad), ni en la pluralidad real de los puntos de vista (son siempre más o menos los mismos los que actúan en el núcleo de las pantallas). Para qué seguir. Lo que necesitamos es un canal nacional sin publicidad, eminentemente cultural, pluralista, informativo. Que las principales universidades que merecen el nombre de tales, vuelvan a tener canales de televisión. Me gustaría escuchar un candidato que propusiera esto.
¿Por qué no podríamos tener una Editorial del Estado que permita llevar libros de bajo costo y alta calidad a todos los rincones del país? La necesidad y pertinencia de los textos, la calidad del material (contenido y forma), son variables que pueden ser acordadas por especialistas en educación y en literatura. No es necesario crear una estructura estatal enorme: la producción física podría externalizarse para impulsar el sector editorial privado, acaso fuese la opción más conveniente. 
¿No podrían ser parte de los programas educacionales de todas nuestras escuelas y liceos (y por qué no también las universidades) las visitas de escritores a las aulas? ¿Quién puede transmitir con más entusiasmo la pasión por el dominio del lenguaje que un escritor? Esto ha sido demostrado en múltiples experiencias de contacto directo entre jóvenes estudiantes y escritores. Previamente se motiva a los estudiantes y profesores mediante una lectura pública. Después se trabaja con los profesores para vincular la creación de un grupo de escritores a sus programas, entregándoles materiales y guías de trabajo. LA visita del escritor al curso para conversar en forma directa es el tercer paso. En muchos casos se han realizado talleres de varios meses de duración con los estudiantes más interesados y con habilidades para la escritura.
Asimismo, la eliminación del IVA a los libros que actúen como vehículos de educación y difusión de la cultura y el pensamiento, debiera formar parte de una estrategia integral de desarrollo del país.
Podría agregar otras ideas a este recuento, pero las enunciadas aquí aparecen como buenas y efectivas en términos de su impacto potencial para el desarrollo del país. Aquí las dejo, por si generan algún debate. Y sobre todo, por si alguno de los candidatos en campaña quisiera recogerlas para su programa. Estoy cierto que muchos intelectuales y artistas contribuirían con gusto a su implementación.


Diego Muñoz Valenzuela, escritor. Ha publicado tres novelas y ocho volúmenes de cuentos en Chile. También tiene libros editados en España, Croacia e Italia.  Ha sido incluido en antologías y muestras literarias publicadas en Chile y el extranjero. Cuentos suyos han sido traducidos al croata, francés, italiano, inglés y mapudungun. Distinguido en diversos certámenes literarios, entre ellos el Premio Consejo Nacional del Libro en 1994 y 1996.

14 abril, 2013

Pajarilla de origami


Con tantos cuidados que pueden llamarse amor de tan excelsos, fue plegando el papel con arte extinto hasta formar la pajarilla perfecta, armoniosa, alba. Extasiado contempló la perfección salida de sus manos y cayó de rodillas ante ella, como si fuera una divinidad. Ella vio sus lágrimas, mas no fueron suficientes para retenerla en esa tierra. Desplegó el vuelo y abandonó a su creador. En sus primeros aleteos lo olvidó del todo, como si jamás hubiera existido.

06 abril, 2013

Xenofobia 1


Cada día vienen más extranjeros, es una horrorosa verdad cotidiana. Quienes advertimos a tiempo el peligro, no fuimos escuchados. Lamentable. Ahora solo resta quejarse.
Los marcianos apestan a una mezcla de estiércol y amoniaco. ¡Qué decir cuando eructan! Y para empeorar las cosas, suelen andar con sus famosas jaulas de iguanas para servirse un bocadillo. Se las comen vivas, dentelladas furiosas; es un espectáculo horrible.
Los venusinos son peores. Como permanecen en estado de combustión, exhalan un pesado hedor a azufre. El impacto equivale a sumergirse en una cloaca. Son agresivos, detestan a quienes los observan; por eso me he ganado más de una quemadura severa.
A los marcianos basta con envenenar a las iguanas, que son idiotas y tragan lo que sea.
A los venusinos hay que rociarlos con espuma anti incendios bien helada y mueren por congelamiento. Luego los golpeas, se trizan y estallan en mil pedazos.
Por las noches me consagro a la noble tarea de exterminarlos. Aún no me descubren. Y voy ganando adeptos. Espero mantener la suerte.

 
hits Blogalaxia Top Blogs Chile