31 agosto, 2013

Cuarenta años de egreso del Instituto Nacional, en su bicentenario

Queridos compañeros del 4º. D, promoción 1973 del Instituto Nacional:
           
            Cuarenta años no es nada, eso es lo que venimos a testimoniar aquí, al reunirnos una vez más, como ya es costumbre, tal como hicimos tanto tiempo atrás, a las ocho en punto de la mañana, para ingresar por la puerta de San Diego tratando de disimular el largo infractor del cabello con toda clase de artimañas, en las que Sescovich descollaba muy por lejos. Algunos llegaban mucho más temprano, una hora antes de la campanada fatal, como Flores, a quien jamás logré superar en lo madrugador, aun cuando me lo propuse. Otros llegaban a la interrogación matutina de francés con don Osvaldo Arenas, que parecía dormir en el Instituto, como si jamás lo abandonara. Pienso que así era: que jamás abandonó ese edificio maravilloso que nos acogió con cariño y sobriedad, con exigencia y con luz, para configurar algunos de los mejores momentos de nuestras vidas. Jamás se deja de ser institutano, y esa es una bendición. Yo imagino que don Osvaldo Arenas y don Ignacio Guzmán caminan por las noches en los corredores que nos acogieron, murmurando lecciones de sabiduría eterna.
            En una entidad con tanta historia y tanto prestigio como el Instituto Nacional, uno solo puede aprender. Aprender de los profesores, del ambiente que se respira, de tus compañeros, de los demás estudiantes. Saber que uno se encuentra entre los mejores es muy estimulante, porque te conduce a no conformarte con lo que te entregan en clases, a ir mucho más  allá de los planes y programas de enseñanza. Compartir tus impresiones sobre un libro o una película con gente ansiosa por saber más es una fuente maravillosa e inagotable. Yo aprendí mucho de ustedes, no solamente de nuestros profesores. Y se los agradezco infinitamente. Es más, sigo haciéndolo.
            Pero hablemos de nuestros maestros, sobre algunos de ellos. Inolvidables, destinados a transformarse en leyenda. Primero entre los primeros, don Osvaldo Arenas, el querido “Chancho Arenas”, denominado así por su condición gruesa y redonda, sus pequeños y vivos ojos de marrano al fondo de los anteojos, los mofletes abundantes. Nos prodigaba coscachos –ora imaginarios, leves como caricias, ora dolorosos y bien reales- mientras nos motejaba de “jetoncitos” con evidente picardía. Mucho más allá de su condición de profesor de francés, nos enseñó lecciones de vida, tolerancia, esfuerzo, persistencia, humanidad. El francés seguramente lo habremos ido perdiendo en este mundo dominado por la lengua sajona, idioma de los negocios y los grandes imperios; pero esas otras lecciones se han asentado definitivamente en nuestras almas: trabajo, estudio, pensamiento, solidaridad, libertad. Me encantaba verlo con su traje café aquellas mañanas cuando nos citaba de alba para tomarnos la lección oral de francés. No dejaba de asombrarme la entrega de un hombre que cargaba ya un saco de años, ese compromiso que conducía a estar allí a esa hora, haciendo algo que nadie le exigía, menos aún, nadie le pagaba, ni le reconocía en aquel momento. Después, ahora, podemos darnos cuenta de lo que hizo con nosotros. Es una lección moral tremenda e inolvidable: hacer por amor algo sin esperar otra recompensa distinta al hecho mismo de prodigarse al  otro.
            Si pudiéramos clonar a mil hombres como Osvaldo Arenas, el mundo sería otro, muy diferente. Distinto y maravilloso. O clonar a un maestro tan imponente como don Ignacio Guzmán, el temible “Perro Guzmán”. Hay muchas formas de grabar una impronta indeleble en la semilla fértil que representa un joven estudiante.
Todavía recuerdo como si hubiera sido ayer el primer día de clases con Ignacio Guzmán. Entró a nuestra sala –por única vez- con esa forma de caminar tan suya, una especie de bamboleo  elegante, majestuoso y proboscídeo, vestido con riguroso traje gris y corbata, y coronado por esa faz de bull-dog de ojillos vivaces y feroces. ¿Cómo adivinar que tras esa apariencia terrorífica se ocultaba un ser de inmensa bondad? Eso era difícil de adivinar. Eso lo supimos mucho después. Sus hijos lo adoraban, jamás los castigó ni les tocó un pelo;  no obstante lo respetaban por esa especie de aureola de poder que circulaba en torno suyo.
No había posibilidad de distraerse un segundo en sus clases, realizadas en su propia sala; nosotros teníamos que desplazarnos hacia allá, con los pies pesados, inquietos, trémulos, como si nos dirigiéramos a una jornada de trabajos forzados. Si te distraías perdías tiempo valioso para resolver los dilemas que nos planteaba, el argumento que le permitía recorrer, fila por fila, el curso completo a la caza de una respuesta imposible. Así desarrolló el ingenio de los sobrevivientes y alimentó las peores pesadillas de Zipper, que prefería desaparecer de sus clases para evitar el extremo sufrimiento sicológico que le representaban. No era el único que sufría nuestro compañero. Todos lo hacíamos. También otros institutanos.
Oscar Castro, gran actor y director del mítico grupo de teatro Aleph, cuyo excelente trabajo dramático se desarrolló en el exilio, cuenta en una entrevista como lo afectó la impronta del Perro Guzmán. Tanto fue el impacto de una de sus preguntas “Cuántas ruedas tiene un trineo”, que tituló así una de las primeras obras de la compañía.
Si no me tergiverso mis recuerdos, fue a Fuchs que le preguntó de zopetón: “Dime tú, por quéee los trineos no se tiran con elefantes, en vez de perros”. No es fácil contestar a esa pregunta, pero más difícil es acallar a nuestro simpático y entusiasta amigo. Esto lograba el Perro con sus preguntas inolvidables. Después supimos que aplicaba el método socrático; nada era casual. Se trataba de una argucia, un elemento destinado a fraguarnos en la búsqueda de la verdad.
Tras el silencio de Fuchs, el Perro dijo, “el de máaas adelaaante” y así habrá recorrido el curso completo llenando de unos imaginarios el libro de clases. SI hubiera puesto de verdad esos unos, jamás habría pasado de curso nadie. Unos pases mágicos bastaban para arreglar las notas, sin generosidad por cierto, y pasábamos jabonados al siguiente semestre. 
 No quiero ni puedo, por razones de tiempo, hacer una revisión concienzuda del perfil de todos nuestros maestros, pero deseo convocar a la antesala del recuerdo a Aníbal González, la “mosca”, que con sus enormes anteojos de grueso marco nos paseó por los misterios más profundos del álgebra. Cuando descubrió, estupefacto, nuestra supina ignorancia acerca del dominio de la geometría euclidiana –inevitable materia de la Prueba de Aptitud Académica- comenzó a hacernos clases especiales, fuera de programa y de horario. Allí se daba el lujo de oponernos el desafío para demostrar sesudos teoremas, algo que nos parecía, al comienzo, misión imposible. De a poco, fuimos adentrándonos en su lógica. Gallardo demostró, en su estilo volado, una enorme capacidad de abstracción y creatividad. Ruz desplegó notables y envidiables habilidades para resolver esa clase de dilemas, frente a los cuales la solución de un problema de la PAA se convertía en un juego de niños.
Justamente, el once de septiembre, nos encontró en clases con Aníbal González. Quedamos estupefactos ante el anuncio de lo que estaba aconteciendo en nuestro país. Intuí, ya estaba en el ambiente, que iba a ser un trauma mayor que dejaría honda y terrible huella en la historia de Chile. Así fue, por desgracia. Es un hecho que la dictadura militar llevó a cabo crímenes inaceptables, tortura, desapariciones, exilios, persecución, cesantía, censura. Estos actos no los considero susceptibles de justificación, ni en Chile ni en ninguna parte, ni en nombre de dioses, ni partidos, ni reyes, ni causas nobles o justas, y menos de la patria. Espero que nunca más ocurra algo así en nuestro país.
Soy un hombre de izquierda desde aquella lejana época, ustedes lo saben, así como también soy un institutano, ingeniero, demócrata cabal, padre, pequeño empresario y sobre todo escritor de novelas y cuentos, que es la más grande pasión de mi vida.
Lo que viene en seguida, ya lo dije antes en un artículo escrito a propósito de la honda impresión que me produjeron los jóvenes que corrían alrededor del palacio presidencial con el lema EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD, pero creo que merece repetirse.
“¿Por qué quise estudiar allí?, me pregunto hoy, cuando vengo recién volviendo de una visita al Instituto –la friolera de cuarenta años después que di mis primeros trancos en sus pasillos, en marzo de 1971- ahora en toma por los estudiantes que exigen educación pública gratuita. Y lo que viene a mi memoria me estremece. Yo quería estudiar allí para servir mejor a mi patria. Ansiaba convertirme en un profesional o un científico que contribuyera a que mi país fuera más grande, justo, culto, rico y solidario. Lo que más yo ansiaba a los catorce años es que Chile fuera un lugar maravilloso… en el lejano año 2000. Y entendía que aquella quimera era una tarea que requería del empeño de miles, de millones”.
“Miro a mi país y el único deseo que se ha cumplido es el de una nación con más riquezas. En las demás categorías, por desgracia, hay que reconocerlo, hemos descendido. La riqueza está en manos de unos pocos; la competencia sustituyó a la solidaridad; la farándula desplaza a la cultura, en fin, sigue habiendo mucho por hacer”.
Lo que creo en el fondo de mi corazón y mi entendimiento, es que más allá de cualquier legítima y bendita diferencia que tengamos, es que creemos que la formación que recibimos en el Instituto Nacional nos hizo mejores personas. Eso lo merecen todos los jóvenes chilenos. Eso es lo que hará nuestra patria más grande y más bella: la igualdad de oportunidades desde la base fundamental, que es la educación.
“Labor omnia vincit”, queridos compañeros. Ese lema murmuran esos maravillosos fantasmas que recorren los pasillos de nuestro colegio republicano, nacido junto con la independencia, por obra y gracia de ella, como uno de sus actos fundacionales: crear el primer foco de luz de la nación. Se lo debemos a nuestros padres y a nuestros maestros. En este singular aniversario, cuando nuestro querido colegio cumple dos siglos de vida, me permito augurar tiempos mejores, grandes y enormes esperanzas. Que la cultura, la humanidad, el pensamiento, la tolerancia, la libertad –los bienes más importantes, aquellos que nos hacen realmente humanos- prosperen en nuestra patria y se derramen sobre cada ciudadano, sin distingos ni mezquindades, así como el sol que nos acaricia cada mañana que la vida nos regala. Un gran abrazo para ustedes, lo digo con toda mi alma, desde el fondo de este corazón viejo con tanta historia, aunque pleno de jóvenes esperanzas de un mundo mejor. Cuarenta años no es nada, de eso estoy seguro.

Diego Muñoz Valenzuela, 24 de agosto de 2013
discurso pronunciado en nuestra celebración anual del 4o. D, promoción 1973


24 agosto, 2013

Ángeles por ahí

            Vi al ángel caminando por la calle. Lo seguí, porque me pareció una oportunidad única. Dobló en una esquina muy oscura. Eché a correr tras él y desde entonces vivo en este mundo donde no hay nadie como yo, solo seres alados y celestiales.

17 agosto, 2013

Equilibrio

          Sobre la espalda del mono de cola larga, un chivo parado en dos patas. En su cabeza, un soberbio gallo cantando. Al frente suyo una mujer danza. Yo miro, hago el registro. Soy invisible.

10 agosto, 2013

Intertextual demente


            El día que lo iban a matar, Gregorio Samsa despertó convertido en un monstruoso dinosaurio. Concluyó que lo más probable es que fuera a convertirse en mariposa o en filósofo, pero llegó Circe y lo transmutó en cerdo. Huyó y estuvo alimentándose de manzanas envenenadas. Años después una princesa lo halló mutado en sapo, pero se resistió a besarlo. Ahora os preguntaréis por quién doblan las campanas. Escoja su final entre las alternativas siguientes:

A)   Santiago Nazar
B)  Ulises u Odiseo
C)   Augusto Monterroso
D) Gregorio Samsa
E)  Todos nosotros

02 agosto, 2013

Enemigo en casa

Cuando entro a mi casa, lo primero que veo es el muñeco despaturrado sobre el sillón del estar, con elegante traje y corbata, traspasado de alfileres de puntas perladas y redondas. Aún así como está, clavado y carente de vida, me observa con su mirada muerta. Entonces siento las puntadas, aúllo de dolor, pero mi voz no alcanza a salir de su fosa negra y profunda.
 
hits Blogalaxia Top Blogs Chile