Esta es la bitácora de un narrador que busca en la literatura un espacio para la fantasía, aunque de verdad no logra huir de la realidad. Aquí encontrarás cuentos y reflexiones, ¡bienvenido!
12 diciembre, 2014
Historia de una paradoja
La
liebre y la tortuga beben compartiendo mesa en un tugurio de mala muerte, cuya
única fama proviene de la chicha que fabrica el dueño, un patibulario
inmigrante griego llamado Zenón. La astuta liebre induce a la tortuga a participar
en una carrera arreglada. “Todos apostarán por mí y no por un roñoso quelonio
centenario; en ello reside nuestra ventaja. Ganarás el certamen y seremos ricos”,
proclama el roedor con voz aguardentosa. La ebria tortuga asiente calculando
las ganancias, se sobresalta y verbaliza su duda con tartamudeos
irreproductibles. ¿Quién realizará la convocatoria, quién va a incentivar y
recoger las apuestas, quién repartirá el botín después del sorpresivo triunfo,
quién? Ambos atletas caen en profunda depresión hasta que el tabernero ofrece
sus servicios a cambio de la mitad de las ganancias. Ante el explosivo reclamo
de la liebre y la mirada torva de la tortuga, Zenón consuma el plan: el fraude no
funciona sin una explicación sólida que evite el linchamiento de los
corredores. “Es una cuestión de
verosimilitud”, asevera con aire doctoral y aplastante soberbia, “no se
preocupen, por una buena participación se me ocurrirá algo”.
Diego Muñoz Valenzuela (Constitución, Chile, 1956)
Ha publicado cinco volúmenes de microrrelatos: Ángeles y verdugos, De monstruos y bellezas, y Las nuevas hadas, dos de ellos ilustrados: Microcuentos (libro virtual, 2008) y Breviario Mínimo (2011), tres libros de cuentos: Nada ha terminado, Lugares secretos y Déjalo ser; y tres novelas: Todo el amor en sus ojos, Flores para un cyborg y Las criaturas del cyborg. Ha sido incluido en antologías y muestras literarias publicadas en Chile y el extranjero. Cuentos suyos han sido traducidos al croata, francés, italiano, inglés y mapudungun. Distinguido en diversos certámenes literarios, entre ellos el Premio Consejo Nacional del Libro en 1994 y 1996. Flores para un cyborg fue publicado en España (2008); Lugares secretos en Croacia en 2009. En 2011 el autor fue seleccionado como uno de los "25 tesoros literarios a la espera de ser descubiertos" por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario