31 julio, 2020
26 julio, 2020
25 julio, 2020
FOTO DE PORTADA: la visión de Ezio Mosciatti
Diego Muñoz y Foto de portada: Momentos que uno atesora para seguir
adelante
Ezio Mosciatti, www.biobio.cl, domingo 19 de Julio 2002
El libro “Foto de portada y otros cuentos”, de Diego Muñoz Valenzuela, reúne diez relatos que apelan a la memoria, invocando heroismos de juventud, sueños, amores, esperanzas y frustraciones, con una pátina de melancolía. Algunos de ellos son notables, como “Foto de portada”, “Yesterday” o “Adagio para un reencuentro”.
“Hablaremos del
presente y será una forma de ser felices.” (pp 159, Después de 30 años)
Los libros de cuentos
tienen grandes desafíos para sus autores, en especial equilibrar la diversidad
y particularidad de los relatos con el sentido de unidad, en la totalidad como
en el paso de uno a otro. Un equilibro difícil, en especial cuando los relatos
apelan a memorias, pasiones, afectos y frustraciones que tienen distintos ecos
en cada lector o lectora. “Foto de portada y otros cuentos” casi lo logra.
“… Cuando el estado
llano insurrecto tomó control de la avenida por unos minutos gloriosos, de esos
momentos que uno atesora en el corazón por el resto de la vida como si fuesen
un brillante escaso o un rubí deslumbrante. Te deprimes, abres el cofre y miras
la joya, y mágicamente regresan las ganas de seguir adelante por este valle de
lágrimas.” (pp 28, Foto de portada)
“Foto de portada y
otros cuentos” de Diego Muñoz Valenzuela presenta una serie de relatos
que remiten, esencialmente, a la memoria afectiva. A la infancia, a los
compañeros de colegio y universidad, la dictadura, al padre ausente, a amores
furtivos, amores recurrentes, amores esquivos.
“Sabes qué, esto es
la felicidad, un instante fugaz, no la permanencia, no la eternidad”. (pp 102,
Yesterday)
Con esa particular
emotividad de los relatos que parecen haberse vivido, que parecen recuerdos más
que ficción, Diego Muñoz Valenzuela (Constitución, 1956) lleva al lector a
lugares de pasión y de melancolía, de rabia y de resignación, de sueños y de
esperanza.
“Esa sensación de
pérdida irremediable que es al mismo tiempo la otra cara de la felicidad; esa
turbia rebelión que se agita en lo más hondo de nosotros.” (pp 129, Adagio
para un reencuentro)
Diego Muñoz Valenzuela cautiva con algunos relatos notables, como “Foto
de portada”, “Yesterday” o “Adagio para un reencuentro”, con un libro que, en
una versión revisada, mantiene vigencia con una mirada masculina, en tiempos
donde la masculinidad es, al menos, vista con desconfianza.
“Ya estoy en ese puto estado al que me arrastra el alcohol, a medio camino entre calentura y la inconciencia, con esa creciente sed atávica que nace en el hipotálamo y se anida en la garganta. Llámalo como prefieras: instinto de conservación, soledad cien por ciento, química pura, impulso freudiano, época de celo, machista deseo de dominio.” (pp 69, Ojos un poco perdidos)
Más que
recomendable, un libro necesario para repensar la vida y poner en valor
la memoria, los recuerdos.
“Difícil será,
concuerdo, pero no significa que seamos incapaces de hacerlo, porque todavía
allí adentro, en lo profundo, moran los espectros de los sueños, en un lugar
inalcanzable para pragmatismos y teorías.” (pp 142) Después de 30 años
21 julio, 2020
16 julio, 2020
Reflexiones sobre una doble crisis
12 julio, 2020
La dignidad nacional
07 julio, 2020
FOTO DE PORTADA: opiniones
FOTO DE PORTADA es una colección de diez cuentos que abordan el pasado -eludiendo al olvido- y el presente de forma simultánea. Publicado en 2003 por el Fondo de Cultura Económica bajo el título DÉJALO SER, ahora la editorial Zuramérica se atreve en plena pandemia a romper todos los esquemas y el confinamiento para lanzar FOTO DE PORTADA.
Ell ibro está a disposición de los lectores en el portal: www.zuramerica.com a un precio de $11.900, con posibilidad de envío a cualquier parte de Chile.
Este conjunto de diez cuentos
—cuyas tramas recorren los años de dictadura y la transición a la democracia
durante los 90— refleja la historia reciente de Chile. El horror de la
violencia de Estado, las cárceles secretas, los servicios de inteligencia, la
constitución del 80 y la instalación del neoliberalismo, la entrega de las
empresas del Estado a precio de huevo. Después, la desmovilización de los
ciudadanos, la exacerbación del individualismo, el imperio del mercado feroz,
la falsa promesa neoliberal de producir riqueza para todos, el delirio de
convertir a Chile en el jaguar de Latinoamérica, la privatización de todo, la
jibarización del Estado, el manejo de los medios de comunicación.
Toda esta variada secuencia
está reflejada en las historias de Foto
de portada, algunas políticas y bastante colindantes con la
realidad; otras irónicas, mordaces, humanas, hasta fantásticas. Rondan el amor,
ya sea por la pareja, el dinero, los ideales, la familia, la justicia; la
humanidad en despliegue total y diverso. La lectura de este libro, escrito
treinta años antes, contiene una predicción de lo que iba a ocurrir en octubre
de 2019: el estallido social, tanto así que en los cuentos aparecen frases
relacionadas con sus consignas fundamentales. Eso demuestra que la crisis era
predictible y que sus fundamentos eran evidentes, aunque se mantuvieran
ocultos.
Y aquella democracia que una
generación de jóvenes soñó mientras luchaba contra la tiranía, fue traicionada,
manipulada y deformada para construir una sociedad desigual, de indignos
contrastes y sueños burdos y falaces.
OPINIONES RECIENTES SOBRE FOTO
DE PORTADA
“En esta paradójica
“reconstitución de escena”, Diego Muñoz Valenzuela, en diez notables cuentos,
configura un ideario que rejuvenece sus historias, que las resitúa en el Chile
de hoy devastado por un tiempo que pareciera haber dado un salto enorme para
caer justo en el mismo sitio que hizo resurgir esta obra indispensable desde
las cenizas del olvido.
En suma: cuando el virus de la
insensatez corroe los espacios antiguos y modernos, cuando esos invisibles
enemigos se mimetizan en un neoliberalismo despiadado cuyo único norte continúa
siendo la codicia desenfrenada, esta recreada mise en scene de Diego Muñoz
Valenzuela nos representa un salto atemporal, a la vez que nos advierte sin
tapujos de los peligros que encierran las sociedades desprovistas de un sentido
esencial: su espíritu de fraternidad.
Un libro imprescindible hoy
como ayer, que se esmera en instalarnos en el centro mismo de nuestro
extraviado humanismo”.
Juan Mihovilovich
“Los diez cuentos de este
volumen nos retrotraen al tiempo de la dictadura. La sombra de Pinochet planea
sobre ellos y les presta un tinte sombrío. La misma sombra que oscurece el
presente del país, incluidas las pandemias de salud y la social que se desató
en octubre de 2019. Porque estos cuentos no nos hablan solo de los chilenos de
hace cuarenta y cinco años, nos hablan de los chilenos de hoy. Y lo hacen a
través de la voz de un narrador que utiliza de preferencia la primera persona,
pero que conserva idéntica tonalidad las dos o tres veces que opta por la
tercera. Son cuentos viscerales, escritos con pasión. Pero la pasión está
mediada por el talento y el oficio del autor, que sabe lo que hace y lo hace
bien”.
Antonio Rojas Gómez
“Foto de portada, de Diego Muñoz Valenzuela (1956), contiene diez
cuentos que expresan el multifacético, complejo, inquisitivo, extraño mundo de
este prolífico autor, quien,
hasta la fecha, lleva cerca de una veintena de títulos publicados. En términos
generales, la colección es ampliamente satisfactoria, sin baches, amena, de
grata lectura, en suma, una atrayente experiencia. El estilo de Muñoz es
sencillo, claro, directo, pero esa aparente facilidad en la escritura oculta un
concienzudo, obsesivo trabajo de elaboración. Y la temática de la presente
antología, es vasta: la lucha política contra la dictadura -con tintes
autobiográficos-; las relaciones familiares; los conflictos sentimentales; la
amistad masculina; el retroceso a la infancia o la adolescencia; la perplejidad
ante una sociedad y un país que cambian y siguen siendo los mismos. Foto de
portada da para todos los gustos, esté uno de acuerdo o no con las posiciones
del narrador”.
Camilo Marks
“Este ejercicio de memoria
puede ser considerado además como una reacción ante la política del olvido, una
corrección a los efectos negativos concomitantes con el silencio y el
ocultamiento, tanto en la esfera de lo público —pues es así cómo se construye
una historia tergiversada, incompleta, parcial, unilateral—, como en el ámbito
de lo privado, donde lo inconfesado ha sido uno de los elementos determinantes
del periodo.
Este libro oportuno y necesario
ofrece con sagaz amenidad los materiales discursivos para pensar y analizar las
presencias y sentidos del pasado nacional, activando así un pensamiento de
recuperación y transmisión de la memoria que es, a la vez, íntimo y político”.
Fernando Moreno Turner
“Publicado originalmente por el
Fondo de Cultura Económica en el año 2003 bajo el título Déjalo ser, este libro
recogió en sus narraciones, retratos de la época oscura que recién terminaba
Con la mirada aguda, escéptica y experimentada de su autor, los diez relatos
(…) incluidos reflejan (…) el tiempo de
la dictadura y los coletazos de la implantación de un nuevo modelo económico y
cambios sociales de aquel período lejano, cuando recién se sumaba algo más de
una década desde que Pinochet entregó la banda presidencial a Aylwin”.
Rodrigo Barra
Diego Muñoz Valenzuela (Constitución, 1956)
Ha publicado catorce libros de
cuentos y microcuentos y seis novelas. Cultor de la ciencia ficción y del
microrrelato. Ha abordado en profundidad el periodo de dictadura militar.
Libros suyos han sido publicados en España,
Croacia, Italia, Argentina, Perú y China. Cuentos traducidos a diez idiomas.
Premio Mejores Obras Literarias 1994 y 1996. En 2011 el autor fue seleccionado
como uno de los "25 secretos literarios a la espera de ser descubiertos”
por la FIL de Guadalajara para celebrar sus 25 años de existencia.
01 julio, 2020
FOTO DE PORTADA: la visión de Fernando Moreno
